Del cielo a la libertad
Autor
Nabel Gómez
Publicado el

Del cielo a la libertad: la luz como símbolo en la historia del arte
Desde los frescos sagrados del Renacimiento hasta los emblemas revolucionarios que alumbraron la Francia del siglo XVIII, la luz ha sido un símbolo cargado de poder espiritual, filosófico y político. En Light against Darkness, Rolf Reichardt y Deborah Louise Cohen nos dan un recorrido por las transformaciones ideológicas que ha experimentado el símbolo de la luz en la sociedad europea. En el arte y la iconografía, la luz no es solo una decisión estética, es también una herramienta crítica y de posicionamiento político.
La cronología comienza en un periodo dominado por la religión: desde la Edad Media hasta el Renacimiento. En ese contexto, la luz se asoció a Dios, a la santidad y a una verdad espiritual y divina. Esta luz divina se representaba mediante halos, aureolas, rayos celestiales o una iluminación sobrenatural que emanaba de las figuras religiosas. Un ejemplo claro de ello se encuentra en la obra de Miguel Ángel ubicada en la Capilla Sixtina: Separation of Light from darkness (1512), en la que Dios aparece literalmente separando la luz de la oscuridad, afirmando el orden divino.
El siguiente periodo clave es la Ilustración, en el siglo XVIII, cuando la luz comienza a enfrentarse simbólicamente a la oscuridad del dogma, la ignorancia y el absolutismo. En este punto, la luz pasa a representar el conocimiento, la razón y el progreso. De ahí que se le llame también el “Siglo de las Luces”, donde los pensadores ilustrados creían en iluminar la mente humana a través de la educación y la ciencia, alejándola de las tinieblas impuestas por la religión y sus dogmas. Esta metáfora visual marcó un profundo cambio: de un poder basado en la fe, a uno sustentado en el pensamiento crítico y científico. La obra que ejemplifica lo anterior es An Experiment on a Bird in the Air Pump (1768), de Joseph Wright of Derby, en la que los personajes al observar un experimento reciben el baño de luz, representando el acceso al conocimiento científico.
La Revolución Francesa es el último periodo, momento en el que la luz se incorporó a la iconografía política a través de carteles, emblemas y alegorías. Simbolizó al pueblo iluminado, esta vez por una verdad revolucionaria que se enfrentaba a la tiranía y la opresión. Esta idea se plasmó en figuras como la diosa Razón, ilustrada con una antorcha, imponiéndose sobre la monarquía y la Iglesia. Los revolucionarios utilizaron imágenes de soles nacientes como emblemas que demostraran el amanecer de la libertad y justicia; además, en caricaturas de la época, se representaba al rey y al clero en las sombras, mientras que el pueblo avanzaba hacia un futuro brillante. Un ejemplo popular, aunque posterior, es La Libertad guiando al pueblo (1830) de Eugène Delacroix, que rodeada de más símbolos revolucionarios, la Libertad sostiene la bandera francesa y se convierte en la principal fuente de luz del cuadro.
Así, el arte nos revela cómo la luz ha sido mucho más que un recurso visual: ha funcionado como espejo simbólico de los grandes cambios históricos. A través de sus múltiples representaciones, la hemos visto transitar desde lo sagrado en contextos religiosos, hasta lo racional en la filosofía ilustrada y lo emancipador en la política revolucionaria. El juego entre luz y oscuridad no es una simple dualidad estética, sino una metáfora moldeada durante siglos para expresar distintas versiones de la “verdad”, siempre en transformación. Es impresionante pensar que algo tan cotidiano como la luz haya servido para representar las tensiones entre conocimiento, autoridad y libertad, reflejando los valores de cada época. ¿Podrías identificar más ejemplos de esto en el arte?
Referencias
Reichardt, R., & Cohen, D. L. (1998). Light against Darkness: The Visual Representations of a Central Enlightenment Concept. Representations, (61), 95–148.
Miguel Ángel. (1512). Separation of Light from Darkness [Fresco]. Capilla Sixtina, Ciudad del Vaticano.
Wright of Derby, J. (1768). An Experiment on a Bird in the Air Pump [Óleo sobre lienzo]. National Gallery, Londres, Reino Unido.
Delacroix, E. (1830). La Liberté guidant le peuple [Óleo sobre lienzo]. Museo del Louvre, París, Francia.

Explora el folk horror, donde ritos, símbolos y religiones primitivas despiertan el miedo desde lo desconocido y lo inconsciente.

Descubre en qué consiste la lingüística de corpus y por qué es clave para entender el uso real del español.