Cine

¿Y si el miedo fuera una creencia? La inquietud del folk horror

Autor

Nabel Gómez

Publicado el

Foto en blanco y negro de un bosque brumoso

El folk horror es un subgénero del cine de terror basado en creencias y mitos de culturas folclóricas; ambientado en zonas rurales y con tramas ligadas a religiones paganas, brujería y maldiciones antiguas. Personajes y espectadores nos enfrentamos a símbolos extraños como runas, ilustraciones bizarras y actividades rituales. ¿Superar ese miedo? Tal vez. Pero primero tendrás que cuestionar lo que crees real, y el estructuralismo cultural podría tener la clave.  

Tomemos como ejemplo Midsommar: el terror que no espera a la noche (2019), una de las películas de folk horror más recientes. Para comenzar, es importante tener presente quiénes participan en la película: por un lado, un grupo de amigos estadounidenses; por el otro, una comunidad sueca que habita la remota aldea de Hälsingland. Esta brevísima información ayuda a identificar los rasgos fundamentales del sistema de creencias y estructura simbólica de ambos grupos y, por lo tanto, de su cultura. 

Un análisis adecuado nos lleva a definir qué es la religión, que en palabras de Durkheim es un “sistema solidario de creencias y de prácticas relativas a las cosas sagradas […] un sistema más o menos complejo de mitos, dogmas, ritos y ceremonias” (Durkheim, 1912, p. 91). En cambio, el folclor se considera como “restos de religiones desaparecidas, sobrevivencias desorganizadas”, y hace uso de la magia -su elemento principal- lo que incluye también la práctica de ritos, ceremonias, creencias, sacrificios, cantos y danzas. Recordemos que estos elementos están presentes en el subgénero, de ahí su denominación: folk horror

Tanto el folclor como la religión hacen uso de ritos, el problema está en que, según Durkheim y Malinowski, la magia es profana y la religión sagrada, por lo que no deben mezclarse. Sin embargo, incluso tratándose de comunidades aisladas y con creencias ‘antiguas’, no significa que dejen de tener sistemas religiosos, solo son religiones primitivas. En el cine de terror, estos sistemas suelen desconocerse por el personaje y por el público, lo cual genera el conflicto perfecto: el choque con un sistema ajeno e incoherente provoca una confrontación entre el mundo psicológico y el material, lo que conduce al desbalance y al miedo. 

El subgénero opera manipulando símbolos desconocidos que el inconsciente transforma en imágenes y situaciones perturbadoras e inquietantes, reconocidas como terroríficas. Las prácticas ajenas pueden “parecer radicales pero, bajo el símbolo, hay que saber alcanzar la realidad que él representa y que le da su significación verdadera” (Durkheim, 1912, p. 27). He ahí la clave: al reconocer lo compartido entre religiones primitivas y la nuestra, se comprende la naturaleza religiosa del ser humano, consecuentemente, resulta sencillo desechar el terror hacia ritos que parecieran ser muy diferentes a los propios (Strauss, 1974).

En estos filmes, los personajes enfrentan dos opciones: resistirse a la religión ajena o integrarse mediante un rito de iniciación. Cuando el individuo acepta las otras expresiones, deja de tener miedo porque ahora esa es su realidad, así, renace. Lo dicho es el suceso último de Midsommar: Dani, la protagonista, deja ir su pasado y a través de un rito es consagrada como reina de la comunidad sueca; mientras que sus amigos, al no ceder, terminan muertos, como en toda película de terror. 

El inconsciente nos hace vulnerables al miedo frente a lo ajeno, podríamos darnos cuenta que solo enfrentamos estructuras o sistemas de creencias distintas pero con las mismas funciones elementales. Es el motivo por el que Midsommar: el terror no espera a la noche funciona, porque no puedes huir de algo que se manifiesta en tu mente y que no se esconde en la oscuridad. El folk horror seguirá existiendo, está en nosotros decidir si sentimos miedo o si ya no somos ajenos.

Referencias: 

Durkheim, É. (1912). Las formas elementales de la vida religiosa. Alianza Editorial. (Incluye: “Objeto de la investigación. Sociología religiosa y teoría del conocimiento” y “Definición del fenómeno religioso y de la religión”).

Lévi-Strauss, C. (1974). Antropología estructural. Ediciones Paidós. (Incluye: “El hechicero y su magia” y “La eficacia simbólica”).

Aster, A. (Director). (2019). Midsommar: El terror no espera la noche [Película]. B-Reel Films.