Cinco elementos en los que estás usando mayúscula y no deberías
Autor
Astrid P. Rosas
Publicado el

El uso de mayúsculas es un elemento convencional de la escritura, por lo que está sujeto a cambios a través del tiempo que pueden ser influidos por múltiples factores extralingüísticos. Conscientes de ello, las instituciones dedicadas al estudio de la lengua española indican que, si bien se ofrecen recomendaciones y especificaciones muy claras sobre cuándo deben emplearse o no las mayúsculas, habrá contextos en que las reglas no sean aplicadas y eso no significa que sea incorrecto (rae, cap. iv, parágrafo 2). Sin embargo, no podemos dejar de lado que en una gran mayoría de los casos la aplicación errónea de estas letras se debe a la influencia de otras lenguas –por ejemplo el inglés, en cuya escritura se utilizan las capitales en muchísimos componentes–, a cierto sentido protocolario heredado de décadas pasadas y que ahora es obsoleto, y también al desconocimiento de las normas de ortografía vigentes. Por ello, exponemos a continuación cinco elementos en los que quizá estás usando la mayúscula y no deberías hacerlo.
- Tratamientos protocolarios y de cortesía. Se refiere a aquellos antenombres que demuestran un grado de respeto alto hacia la persona que designan: su majestad, su señoría, señora, su santidad, su excelencia. Todas estas formas deben escribirse con minúscula, con excepción de sus abreviaturas, por ejemplo Sr., puesto que quedaron fijadas de ese modo: La señora Maribel cuida mucho de sus plantas / La Sra. Maribel cuida mucho de sus plantas.
- Cargos, dignidades y títulos. Por extraño que parezca, se deben escribir con minúscula, al ser nombres comunes, palabras como rey, presidenta, rector, papa, diputada, arzobispo, etcétera: Mi gato naranja fue nombrado diputado regional de la casa.
- Grados académicos y profesiones. Se incluyen en este grupo lexemas como licenciada, maestro, doctor, médico, cardióloga, ingeniero y muchos otros: Mi maestra de Literatura, la doctora Ayala, es muy joven. No obstante, sus abreviaturas conservan la mayúscula: Mi mama es Lic. en Pedagogía.
- Accidentes geográficos. Se escribirán con minúscula los nombres comunes de accidentes geográficos como río, cerro, montaña, volcán, mar, etcétera; mientras que el nombre propio de los mismos deberá ir en mayúscula: río Bravo, océano Pacífico, volcán Popocatépetl, lago de Chapala, cerro de la Estrella. Así, lo ideal sería escribir: El presidente Trump propuso cambiar el nombre del golfo de México a golfo de América.
- Disciplinas y ramas del conocimiento. Este puede ser un punto confuso debido a que todas las palabras que forman parte del nombre de las disciplinas van en minúsculas de manera general –ingeniería industrial, lexicología, filología, matemáticas, español, biología, etc.–, pero si se trata de la denominación de una materia, asignatura o carrera deberá escribirse con mayúscula cada palabra significativa –Ingeniería Industrial, Filología Hispánica, Física Cuántica, etc.–. Veamos algunos ejemplos:
- La lexicografía es la disciplina que se encarga de la elaboración de diccionarios.
- Mi abuelo es muy bueno en matemáticas.
- Mi novio estudió la carrera de Ingeniería en Computación.
- Este semestre inscribí 3 materias: Literatura Mexicana 2, Sociolingüística y Enseñanza del Español como Lengua Extranjera.
Estas son algunas de las formas que cambiaron con el paso del tiempo y que ahora se usan con minúsculas. Si tienes más dudas al respecto te recomendamos revisar la Ortografía de la rae en colaboración con la asale o usar los sistemas de consulta tanto de la rae como de la Academia Mexicana de la Lengua, donde pueden resolver dudas específicas.

Descubre cómo evitar los errores más comunes en redacción: comas mal usadas y falta de concordancia sujeto-verbo. Ejemplos y consejos prácticos.

Descubre las dos caras del "hubiera": pretérito pluscuamperfecto según la RAE o antecopretérito para Bello. Un análisis de este tiempo verbal.