ADLO Logo
Lengua

Los errores de redacción más comunes

Autor

Astrid P. Rosas

Publicado el

Bloc de notas con una pluma encima junto a un vaso

Los errores de redacción más comunes: el punto de vista de una editora académica

Trabajar en el medio editorial permite visualizar los errores más comunes que se cometen a la hora de redactar todo tipo de textos. La mayoría de las veces no importa el perfil del escritor; no es relevante el grado académico, el área de desarrollo ni tampoco la edad, pues recurrentemente las faltas suelen ser las mismas. A continuación se exponen las dos más frecuentes.

Separar el sujeto del verbo mediante una coma

Este es, sin duda, el fallo más usual y se debe, muy probablemente, a la imitación de la oralidad, sobre todo cuando se trata de sujetos muy largos o compuestos por varios elementos sintácticos. Veamos algunos ejemplos:

  1. *Erika, Sue, Paola, Adriana y la chica nueva, expusieron sobre su banda favorita.
  2. La señora que llevaba prisa y el chico que siempre llega tarde decidieron compartir un taxi.

Si lees estas oraciones en voz alta, notarás que se hace una breve pausa para tomar aire justo después de terminar de enumerar el sujeto, sin embargo, esa pausa no aplica para la escritura, por lo tanto la primera oración es incorrecta y la segunda es correcta. La Ortografía de la lengua española de la rae indica que, sin importar la longitud del sujeto, nunca debe separarse gráficamente de su verbo, salvo en casos excepcionales (§3.4.2.2.2.1): 1) cuando el sujeto se compone por un listado que termina con etcétera o su abreviatura: El dinero, las tarjetas, las joyas, etc., fueron robados la noche anterior; 2) cuando un elemento parentético aparece justo después del sujeto: Las bandas de kpop, desde mi punto de vista, tienen las mejores coreografías. Este último punto incluye, por supuesto, los casos en que el sujeto contiene una oración adjetiva explicativa: Han Kang, quien ganó el Nobel de Literatura, escribe historias muy crudas.

No concordar correctamente el verbo con el sujeto

Se trata de aquellos casos en que el verbo no concuerda en número o persona con el sujeto de su oración. Muy de la mano con el punto anterior, este error también suele darse con sujetos largos o compuestos de varios elementos pero, además, se ve potenciado por otros factores: el carácter abstracto y el orden sintáctico. Veamos dos ejemplos muy distintos entre sí:

  1. Los alumnos, los profesores, los directivos y los padres de familia se reunieron para solucionar el conflicto.
  2. En estas oraciones persisten el tiempo verbal, pues todas utilizan el pretérito, y el modo subjuntivo.

En el ejemplo a), a pesar de tener un sujeto compuesto por varios elementos, es fácil de concordar debido a que el sujeto es humano y fácilmente contable, además de que el orden de la oración es el prototípico: sujeto, verbo y complementos. Contrario a esto, en b) tenemos elementos abstractos y un ordenamiento poco común: complemento, verbo y sujeto. Un error que se podría cometer aquí sería el siguiente: *En estas oraciones persiste el tiempo verbal, pues todas utilizan el pretérito, y el modo subjuntivo, es decir, colocar el verbo en tercera persona singular, sin embargo, hay dos sujetos coordinados y, por lo tanto, lo correcto es usar la tercera persona plural.

Mi recomendación general es que siempre se ubiquen los elementos totales que componen el sujeto para saber cómo habrá que conjugarse el verbo; también podría ser útil visualizar la oración con el orden estándar: El tiempo verbal, pues todas utilizan el pretérito, y el modo subjuntivo persisten en estas oraciones.


¿Has cometido alguno de estos desaciertos o los dominas a la perfección?


Referencias:

Rae y asale. (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa.

Carretera dividida con nieve
Lengua

Descubre las dos caras del "hubiera": pretérito pluscuamperfecto según la RAE o antecopretérito para Bello. Un análisis de este tiempo verbal.