Coma de vocativo
Autor
Frida Juárez
Publicado el

La coma de vocativo: un error común, pero fácil de corregir
Si hablamos de signos de puntuación, la coma es uno de los que más problemas ocasiona, ya que muchas veces tendemos a colocarla según las pausas que hacemos al respirar mientras leemos. Sin embargo, su uso correcto sigue reglas específicas y por ello son muy frecuentes los errores al usarlas; uno de los más comunes es olvidar la coma de vocativo, pero para que eso no te pase, a continuación te explicamos cómo usarla.
¿Qué es el vocativo?
Es una palabra o expresión que se emplea para llamar o dirigirse explícitamente a un interlocutor, la cual proviene del latín, donde el vocativo, incluso, era un caso gramatical. El vocativo, en el lenguaje hablado, se distingue mediante pausas, mayor intensidad o una entonación particular, mientras que en la escritura se separa con comas.
El uso correcto de la coma de vocativo
Cuando el vocativo aparece en una oración, es obligatorio escribirlo entre comas para evitar confusiones. Esto aplica tanto si el vocativo está al inicio, en el medio o al final de la oración.
Ejemplos:
- María, ven aquí.
- Escúchame, amigo, esto es importante.
- No te preocupes, papá.
Si el vocativo no se separa con comas, la oración puede adquirir un significado diferente; por ejemplo:
- Vamos Juan a la tienda. (Se podría interpretar que Vamos Juan es una acción, en lugar de un llamado a Juan.)
Ejemplo correcto:
- Vamos, Juan, a la tienda.
Funciones del vocativo
De acuerdo con Verónica Edeso Natalías (Gómez, 2009, pp.313-326), el vocativo puede cumplir diferentes funciones dentro del discurso, dependiendo del tono y la intención del hablante.
- Expresión de cortesía positiva: se utiliza para demostrar afecto, gratitud y respeto.
- Gracias, querida amiga, por tu apoyo.
- ¡Felicidades, campeón, lo lograste!
- Te extraño, mi amor.
- Atenuación de cortesía negativa: suaviza la rudeza de una orden, advertencia o crítica.
- Por favor, Carlos, baja el volumen.
- Hijo, no hagas eso.
- Amigo, creo que te estás equivocando.
- El vocativo con función autorreflexiva: cumple el propósito de manifestar una actitud autorreflexiva por parte del hablante en enunciados donde expresa valoración, incertidumbre, desconocimiento, afirmación, asombro, invocación o exclamación.
- ¡Señor, dame paciencia!
- Mujer, no sé qué pensar.
- Oye, qué frío hace
- Implicación del interlocutor: se busca que el oyente se involucre en la conversación o en el punto de vista del hablante.
- ¿Te das cuenta, Sofía, de lo que está pasando?
- Mira, Jorge, tenemos que resolver esto juntos.
- Dime, Laura, ¿qué opinas al respecto?
Errores comunes en el uso de la coma con el vocativo
Como has visto, es habitual encontrar frases en las que el vocativo no está correctamente separado por comas, lo que genera confusión en la interpretación del mensaje. Para que esto no te pase, te dejamos aquí algunos ejemplos incorrectos y su buen uso de la coma:
Incorrectos:
- Hola amigo, ¿cómo estás?
- Felicidades campeón.
- Bienvenido señor.
Ejemplos correctos:
- Hola, amigo, ¿cómo estás?
- Felicidades, campeón.
- Bienvenido, señor.

El verbo "picar" nació como "golpear con algo puntiagudo". Su uso creció, originando palabras y expresiones. Conoce su evolución y derivados.

Descubre cómo La clase de griego de Han Kang explora el lenguaje como medio de resistencia frente al dolor, la soledad y la pérdida.