ADLO Logo
Lengua

Etimología del verbo picar

Autor

Frida Juárez

Publicado el

Chile rojo picado

Un poco de historia sobre el verbo ‘picar’  

Todos los días usamos verbos para describir lo que hacemos, pero rara vez nos detenemos a pensar de dónde vienen, ¿no lo creen? Por ejemplo, ¿sabían que ‘picar’ tiene una historia de diversos cambios dentro de las lenguas romances?

Sí, esta palabra, que hoy usamos en diferentes contextos, surgió con un significado muy específico: golpear con algo puntiagudo, derivado de la onomatopeya pic, que imitaba el sonido del impacto de un objeto sobre una superficie, y desde entonces ha experimentado múltiples cambios.


Evolución del verbo ‘picar’ y expansiones semánticas  

A partir de su acepción inicial, ‘picar’ amplió su significado a expresiones como ‘comer a picotazos’, ‘golpear’, ‘desmenuzar’, entre otras. Esta evolución semántica, también dio lugar a numerosos términos derivados que han enriquecido el español con el tiempo.  

Uno de los primeros derivados fue ‘pica’, una especie de lanza documentada desde aproximadamente el año 1090, de la cual surgieron palabras como ‘piquero’, ‘piqueta’ y ‘pico’ (herramienta), este último registrado en el siglo XVI. Curiosamente, ‘pico’ también adquirió el significado de ‘cúspide de montaña’ hacia el año 1085, igual como resultado de la idea de un objeto punzante o puntiagudo, aunque sin relación directa con el pico del ave.  

Otros términos derivados incluyen ‘piquete’ (documentado hacia 1495) y ‘pico’ en referencia al pájaro carpintero, registrado en el siglo XIV y proveniente del latín picus, con la misma raíz onomatopéyica que ‘picar’.  


Expansión en el español moderno  

Con el paso de los siglos, ‘picar’ ha generado numerosas palabras de uso cotidiano, entre ellas:  

  • Picadura (siglo XVI), picador (siglo XVII) y picadero (siglo XVII).  
  • Picana, que es un término americano que combina ‘picar’ con el sufijo instrumental quichua -na.  
  • Picante (1611), picazón (siglo XVII) y picor (1737), este último influenciado por el catalán picor.  
  • Pique (1737) en el sentido de resentimiento y en frases marítimas como irse a pique (1621) y echar a pique (1527), ambas derivadas del francés être à pic (estar encima del ancla).  
  • Piqué (finales del siglo XIX), tomado del francés piqué, participio de piquer, con el significado de hacer un pequeño agujero. 


Expresiones y compuestos

El verbo picar también ha dado lugar a numerosos compuestos y expresiones idiomáticas; por ejemplo:  

  • Despicar y despique.  
  • Empicarse.  
  • Repicar (documentado desde mediados del siglo XIII), repique, repiquetear y repiqueteo.  
  • Picaflor.  
  • Picapleitos (siglo XIX), derivado del catalán picaplets (siglo XIV).  
  • Picaporte (1680), proveniente del catalán picaportes, donde portes es el plural de porta (‘puerta’).  
  • Picatoste (1560), formado a partir de tostar.  

Además, en México han surgido expresiones derivadas de este verbo, tales como pícale o píquenle, utilizadas para indicar apremio, las cuales provienen de picar espuelas en la cabalgadura de un caballo para que avance más rápido. De ahí se deriva el uso de picarle con el sentido de darse prisa.


Referencias 

Academia Mexicana de la Lengua. (s.f.). Picar. En Diccionario breve de mexicanismos de Guido Gómez de Silva. https://www.academia.org.mx 

Corominas, J. (1987). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Editorial Gredos, p. 456.