ADLO te recomienda: escritoras para el 8M
Autor
Javo Hernández
Publicado el

En el marco del Día Internacional de la Mujer, quisiéramos dedicar unas cuantas palabras a la presencia femenina en el mundo de las letras, ya que la lucha también se ha llevado dentro de este ámbito. A continuación, presentaremos una lista de escritoras por quienes no sólo sentimos admiración y reconocimiento, sino además agradecimiento por su compromiso con la denuncia de la desigualdad de género y con el planteamiento de otros mundos posibles.
- Mariana Enriquez
Así como los relatos paranormales son compartidos de boca en boca, igualmente se ha corrido la voz de que esta periodista argentina se ha ganado el mote de “la nueva dama del terror gótico”. Si lo tuyo son las historias de miedo, Enriquez se convertirá en una de tus autoras predilectas. Su obra articula temas complejos –como la violencia de género, la dictadura y la marginalidad– con los mitos y creencias vinculados a lo sobrenatural. Asimismo, utiliza un estilo de escritura sencillo pero contundente. Un buen comienzo a sus escritos sería la antología Las cosas que perdimos en el fuego, cuyos cuentos destacables son “Pablito clavó un clavito: una evocación del Petiso Orejudo”, “Bajo el agua negra” y, en especial, “El patio del vecino”.
- Maria Fernanda Ampuero
Si tuviéramos que escoger un adjetivo para describir la narrativa de esta escritora ecuatoriana sería “incómoda”. El eje principal de sus relatos es la violencia que las mujeres atraviesan en su día a día y, a diferencia de Enriquez, Ampuero no conjuga sus historias con algún tinte fantástico. Mediante una estética cruda que no llega a lo grotesco, esta autora exhibe la realidad tal cual es: espantosamente salvaje. La ausencia de filtros y una técnica narrativa quirúrgica hacen de sus libros una verdadera bofetada lectora que conduce a cualquiera a la reflexión y la autocrítica. Te aconsejamos leer su libro Pelea de gallos. Sentir perturbación con los cuentos “Subasta”, “Pasión” y “Luto” es poco.
- Elaine Vilar Madruga
Esta autora cubana es un sólido referente si de la novela contemporánea se trata. Explorarla es fundamental si existe el interés por la literatura escrita por mujeres, pues ella misma ha confesado que toda su obra está redactada en clave feminista. Al igual que las literatas ya mencionadas, su estilo es sobrio pero necesario, dado que sus temáticas suelen ser poco digeribles. Ejemplo de ello es La tiranía de las moscas, una novela que podría encasillarse en la weird fiction y que entrelaza el autoritarismo con la maternidad y con la sexualidad. La premisa es la siguiente: un exmilitar decide confinar a su familia luego de que es inminente el declive de su carrera. Sin embargo, no cuenta con que sus tres hijos gozan de dones… Especiales. No te puedes perder este viaje lleno de símbolos.
- Emily Brontë
Continuando con la novela, es oportuno ocupar un espacio para los clásicos; de ahí que se optara por incluir a esta escritora británica. Su obra más famosa, Cumbres borrascosas, es una pieza sustancial en la historia de la literatura. El hecho de que Brontë tuvo que usar un seudónimo de varón para publicar este libro hace que cobre aún más relevancia en esta lista. Si todavía no has tenido la oportunidad de leer este texto, te invitamos encarecidamente a hacerlo. No sólo te estás perdiendo una de las muestras más claras de virtuosismo técnico a nivel narrativo, sino también de una de las exposiciones más evidentes de la terrible concepción victoriana –y quizás del pensamiento patriarcal en general– de que la mujer no es más que una propiedad. Con el paso del tiempo, se ha vuelto urgente una relectura de esta historia y de su posible carácter denunciante.
- Helena Moguel Samaniego
Para cerrar, quisiéramos hablar de sangre nueva. Esta poeta mexicana acaba de ganar el Premio de Poesía Joven UNAM-SECTEI 2023 gracias a su libro T.Q.M., Holoceno, el cual entreteje un caleidoscopio de términos científicos, mitológicos y hasta lúdicos. La memoria, la cultura pop y la naturaleza son algunas de las entidades que se conectan en los versos de Moguel. Cada estrofa de este poemario nos invita a repensar y resignificar la relación que tenemos con nuestro entorno, una postura que se aleja de la visión masculina al no ver a los ecosistemas como objetos por dominar, sino como agentes con los que se debe compartir.
Como es evidente, esta lista no es exhaustiva. Somos conscientes de que faltan nombres por mencionar. Ante la gran proliferación de escritoras, la pretensión de este artículo es simplemente ofrecer un punto de partida y ser un estímulo a la curiosidad. ¿Qué otra autora recomendarías?

Aprende a desarrollar la voz narrativa en tus textos. Técnicas para comenzar a escribir con confianza

¿Quién no ha leído Pedro Páramo y se ha quedado perplejo por no saber qué está ocurriendo? Es cierto que enfrentarse a esta obra implica un reto, pero aquí intentaremos dar algunas claves a considerar para su lectura.