Parasíntesis: un mecanismo para la formación de palabras
Autor
Frida Juárez
Publicado el

La parasíntesis es un proceso morfológico en el que un prefijo y un sufijo se juntan simultáneamente a una base léxica para formar una nueva palabra. Este fenómeno se observa en el español principalmente en la formación de verbos y adjetivos.
Para comprender mejor este proceso, es importante conocer otros mecanismos de formación de palabras:
- Sufijación: consiste en añadir un sufijo al final de una palabra para modificar su significado o función gramatical.
- Prefijación: implica agregar un prefijo al inicio de una palabra para alterar su significado.
- Composición: se forman nuevas palabras mediante la unión de dos o más elementos léxicos independientes.
- Derivación: se crean nuevas palabras mediante la adición de afijos (prefijos o sufijos) o la eliminación de un sufijo.
A diferencia de estos procesos, la parasíntesis requiere la combinación simultánea de prefijo y sufijo, sin que la base sea una palabra autónoma en la lengua.
Características
El rasgo distintivo de la parasíntesis es que la inclusión del prefijo y del sufijo debe ocurrir simultáneamente, es decir, ni la base prefijada ni la base sufijada pueden existir como palabras independientes en el idioma. Por ejemplo:
- Endulzar (-en + dulce + -ar)
No existen en español ni *endulce ni *dulzar.
- Aclarar (-a + clar + -ar)
No existen *aclar ni *clarar de manera independiente.
- Sietemesino (-siete + mes + -ino)
No existe siete meses como unidad léxica ni *mesino como palabra independiente.
Construcciones que no son parasintéticas
Por el contrario, existen palabras con una base prefijada y sufijada ya existente, que no deben confundirse con el proceso parasintético. Ejemplos de esto son los siguientes:
- Aguardentoso
Deriva por sufijación de aguardiente, que ya existía previamente.
- Incontable
Aunque parece parasintético, contable ya existía como palabra independiente antes de la inclusión del sufijo.
Diferencias con otros procesos de derivación
Es importante no confundir la parasíntesis con otros mecanismos de formación de palabras, como los siguientes:
Sufijación de palabras parasintéticas
Embobar es un verbo formado por parasíntesis, pero embobamiento no lo es, ya que se forma agregando el sufijo -miento a embobar, sin necesidad de un prefijo y un sufijo simultáneamente.
Sufijación de una base prefijada
En palabras como encubrimiento, el prefijo en- y el sufijo -miento no se añadieron al mismo tiempo. Primero se formó el verbo encubrir mediante prefijación (en + cubrir), y luego se añadió el sufijo -miento para obtener el sustantivo encubrimiento.
Referencias
González Vergara, C. (1999). La parasíntesis: una perspectiva funcionalista. Onomázein, (4), pp. 443–457. https://dialnet.unirioja.es
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2019). Glosario de términos gramaticales. https://www.rae.es

El español es una lengua romance que tiene su origen en el latín vulgar y su evolución estuvo influenciada por lenguas como el celta y árabe.

El gerundio es una forma verbal impersonal que puede enriquecer un texto si se usa correctamente. Conoce sus aplicaciones y errores más comunes.