La ironía en La naranja mecánica
Autor
Astrid P. Rosas
Publicado el

La naranja mecánica es una novela escrita por Anthony Burgess en 1971 que refleja una violencia atroz y explícita que se caracteriza por la forma tan peculiar, casi caricaturesca, en que es perpetrada y, al mismo tiempo, experimentada por sus protagonistas. Para lograr este singular efecto, el autor se basa en el uso continuo de la ironía. En este artículo revisaremos algunos de los casos de ironía más claros en esta obra.
Para comenzar debemos explicar que la ironía es una figura retórica que
consiste en oponer, para burlarse, el significado a la forma de las palabras en oraciones, declarando una idea de tal modo que, por el tono, se pueda comprender otra, contraria. Se trata del empleo de una frase en un sentido opuesto al que posee ordinariamente. (Beristáin, p. 271)
La novela de Burgess tiene varias muestras de ironía. Se presentan, por ejemplo, adjetivos al lado de sustantivos, o bien, adverbios al lado de verbos que operan en campos semánticos que difícilmente se relacionan, y es ahí donde radica la contrariedad y se produce cierto efecto de humor: “Pete le encajó una cariñosa patada” (p. 9), “Te cortaré dulcemente los Yar-blo-cos” (p. 19) o “fui arrastrado limpia y gentilmente por unos chasos brutalmente tolchocadores” (p. 96).
Del mismo modo, hay ciertos pasajes en los que la ironía se construye a partir del contraste entre el discurso y la situación. Esto sucede con mayor frecuencia en la parte en la que Alex es llevado al edificio blanco para ser tratado con el procedimiento Ludovico. Es muy irónico que este personaje haga constante énfasis en que en ese lugar radica su libertad, pues en realidad sale de ahí mucho menos libre: ya no tiene capacidad de decisión, ni de pensamiento y, menos, de actuación; ni siquiera es libre de escuchar la canción que antes lo hacía caer en un estado de éxtasis sin sentir un dolor profundo. La voz del narrador nos dice, también, que al estar ahí pensaba que “estaba en un verdadero paraíso” (p. 101), pero los sucesos que continúan hacen de esta afirmación algo verdaderamente risible, pues en realidad Alex será torturado, física y psicológicamente. Se construye así una contraposición entre el paraíso y el infierno. Cabe mencionar que el narrador no es el único que aporta elementos para esta ironía, el doctor Branom, en uno de sus diálogos, le dice al protagonista: “Aquí lo pasarás realmente bien” (p. 100), pero los lectores sabemos el terrible destino que le espera, por lo que parece una burla directa.
Otro elemento que opera en el nivel de la ironía es la constante crítica social. Un ejemplo claro es la reflexión que realiza el vagabundo anciano justo antes de ser cruelmente golpeado. La descripción física del personaje es irónica al relacionarla con sus diálogos, pues tiene un aspecto de pobreza y suciedad, pero habla de lo sucio y podrido que está el mundo, de lo decadente de la ley, cuando él mismo es un marginado de esa ley, porque no está dentro del sistema: apela a una ley a la que no tiene derecho en tanto que no es un ciudadano “registrado”. Además, él es un ser decadente y vicioso, pero tiene la osadía de criticar los vicios de la sociedad (p. 16). Incluso, en la novela se presenta el discurso de este hombre mezclado con las consecuencias físicas de la borrachera, lo que refuerza el contraste entre lo alto del discurso y lo bajo del orador.
Por supuesto que no se nos escapa que en la exitosa película de Kubrick la ironía se presenta menos en el lenguaje y mucho más en la construcción de los espacios y otros elementos visuales; quizá profundicemos en estos temas en otra entrega.
¿Qué otros elementos irónicos añadirías?
Bibliografía
Beristáin, H. (1995). Diccionario de retórica y poética. Porrúa.
Burgess, A. (2007). La naranja mecánica, Minotauro.

Descubre cómo la onomástica en Mickey 17 refleja la lucha por la identidad y la dignidad en un entorno de violencia y deshumanización.

Descubre películas sobre cultos que te harán cuestionar la realidad. Desde Midsommar hasta El hombre de mimbre, exploran secretos oscuros.